Con la participación de representantes de los pueblos: Atacameño, Aymara, Chango, Colla, Diaguita, Kawesqar, Mapuche, Quechua, Rapa Nui y Yagán continúa el ciclo de jornadas virtuales en el marco del Bien Público: “Desarrollo participativo de un modelo de gestión y gobernanza del Turismo Indígena en la Región de La Araucanía basado en la adaptación y validación del modelo Paraísos Indígenas”, proyecto apoyado por Corfo, a través de la Línea Bienes Públicos para la Competitividad Regional.
Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía señaló que este proyecto es colaborativo y se ha desarrollado con la participación de diferentes actores y representantes. “Las primeras reuniones han sido muy beneficiosas y con una alta participación, lo que es relevante para lograr desarrollar y validar colaborativamente y en conjunto con actores locales de turismo indígena, un modelo cuyo propósito es fortalecer y promover el crecimiento en la oferta y calidad del turismo indígena. Buscamos posicionar el Turismo Indígena como una experiencia de calidad y reconocimiento internacional, fortaleciéndolo como destino turístico, por medio de modelos y herramientas elaboradas y validadas en conjunto con las entidades y representantes del Sector que participan en el Proyecto”, dijo.
La iniciativa de carácter colaborativo entre los pueblos indígenas, el sector público y la academia es liderada por el Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL-UC), en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas- CIIR y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, junto al Gobierno Regional de La Araucanía, Conadi, Sernatur y la Subsecretaria de Turismo.
“Los protagonistas de estas jornadas han sido sin duda los representantes de los pueblos indígenas de Chile, quienes como coautores de este proceso y a partir de sus experiencias en sus territorios han permitido comenzar a construir las dimensiones que tendrá el Sello de Turismo Indígena para, a partir de ello, elaborar un protocolo de buenas prácticas de turismo, que establezca criterios y normas que resguarden los componentes esenciales de ética, identidad, calidad y sustentabilidad en el desarrollo de la actividad turística en los territorios de la Araucanía”, destacó Andrés Ried, académico del Centro UC de Desarrollo Local y responsable del Proyecto.
Nelly Ayenao, representante del Pueblo Mapuche y miembro de la Asociación Nacional de Turismo Indígena, enfatizó la relevancia que tendrá este sello para la calidad del turismo. “Estamos muy entusiasmados con el trabajo que hemos realizado estos meses para construir un Sello de Turismo Indígena. Me parece importante la colaboración de las instituciones involucradas para que este sello trascienda. Creemos que será una herramienta para mejorar la calidad y estándar de nuestros productos como indígenas, brindará seguridad tanto para nosotros como para el visitante. Tengo mucha confianza en que este sello será una contribución para todos los pueblos indígenas del país», planteó
En tanto, Sebastián Paoa, delegado de la Asociación Nacional de Turismo Indígena en Rapa Nui, sostuvo que “ha sido una experiencia sumamente relevante compartir con otras comunidades indígenas del país, ver nuestros puntos en común y diferencias, que demuestran la riqueza y diversidad de las culturas en distintos territorios chilenos. Cuando se logra determinar valores y principios en común, formas de operar y exigencias que nacen desde las comunidades tendremos un sello de turismo indígena auténtico y así fomentar su uso. El turismo indígena tiene que ser liderado por las comunidades para poder generar un sello que ponga en valor a cada territorio y las agencias del Estado deben velar para que dichas comunidades cuenten con las herramientas necesarias para su desarrollo”.
Esta etapa cuenta con el aporte de destacados profesionales que poseen una vasta trayectoria en el campo de la investigación en temáticas de relaciones interculturales, turismo, pueblos indígenas y desarrollo local. Entre ellos, las antropólogas Francisca de la Maza, subdirectora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y Natalia Caniguan, directora del Instituto de Estudios Indígenas en Interculturales de la Universidad de la Frontera, quienes han conducido las jornadas virtuales para trabajar la definición de valores y principios del turismo índigena y elaborar en conjunto un protocolo de buenas prácticas que será parte de un manual con las características propias de cada territorio y pueblo.
El proceso de trabajo a través de jornadas virtuales se inició con la participación de Cecilio Solís, fundador de la Red Indígena de Turismo de México y uno de los principales impulsores del Sello “Paraísos Indígenas” quién transfirió la experiencia y la metodología a los actores claves de las comunidades participantes.
El proyecto pretende finalizar sus actividades a mediados del año 2021, entregando una propuesta validada de un nuevo sello para la promoción y fortalecimiento del turismo indígena en el país.