Fruto del trabajo colaborativo realizado durante un año y medio entre representantes del turismo de los principales pueblos indígenas de Chile, la academia y el sector público, se ejecuta el plan piloto, “Desarrollo participativo de un modelo de gestión y gobernanza del Turismo Indígena en la Región de La Araucanía, basado en la adaptación y validación del modelo Paraísos Indígenas”.
La iniciativa liderada por CEDEL- UC, en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas- CIIR y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, junto al Gobierno Regional de La Araucanía, la Subsecretaría de Turismo, Conadi, y Sernatur, está orientada a la creación colectiva de un Modelo de Gestión y Gobernanza del Turismo Indígena, cuyo propósito es fortalecer y promover el crecimiento en la oferta y calidad del turismo indígena en Chile. Este incluye una guía de buenas prácticas que resguardará la identidad, calidad y sustentabilidad en el desarrollo de la actividad turística en los territorios de la Araucanía como destino piloto.
Durante el 2020 y 2021, se desarrollaron una serie de jornadas virtuales para la cocreación del Sello que contó con la participación de representantes del turismo de 10 pueblos originarios: Atacameño, Aymara, Chango, Colla, Diaguita, Kawesqar, Mapuche, Quechua, Rapa Nui y Yagán, junto actores claves de la academia y el sector público.
“Es muy importante destacar el proceso participativo donde hemos tenido representación de casi la totalidad de los pueblos indígenas de Chile. Fue un impulso dado por los representantes del turismo Mapuche, que en la primera reunión indicaron que, si íbamos a desarrollar un proyecto de turismo indígena, no podía ser sin los representantes del turismo de otros pueblos”, destaca Andrés Ried, académico del Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica (CEDEL-UC) y responsable del proyecto.
Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía destacó que el objetivo de este proyecto, fue desarrollar y validar colaborativamente y en conjunto con actores locales de turismo indígena, un modelo cuyo propósito fuera fortalecer y promover el crecimiento en la oferta y calidad.
“Como Corfo buscamos relevar el Turismo de nuestra Araucanía y de todas las regiones, posicionar el Turismo Indígena es muy importante, difundirlo como una experiencia de calidad y que se reconozca a nivel nacional e internacional. El trabajo que se ha realizado con este proyecto estuvo orientado a eso, fortalecer el Turismo indígena, por medio de modelos y herramientas elaboradas y validadas en conjunto con las entidades y representantes del Sector”, manifestó.
“El turismo indígena hoy es una oportunidad para un tiempo complejo, dado que no se trabaja con un turismo masivo. Creo que la responsabilidad es uno de los elementos principales, porque aquí se da el principio de reciprocidad. Cuando tú recibes a alguien lo tienes que hacer con las condiciones que aseguren que el otro va a estar bien, así también la responsabilidad de quien te visita”, destaca Estela Nahuelpan, representante del pueblo Mapuche y dirigenta de la comunidad Mateo Nahuelpan, quien además cuenta con un emprendimiento turístico de alojamiento y servicio de gastronomía en Moncul, Carahue.
Por su parte para Alvaro Mamani, representante del pueblo Aymara, guía de trekking de montaña y senderos antiguos de los pueblos andinos, lo esencial es el respeto entre todos los pueblos. “Ha sido un proceso gratificante de crecimiento personal y espiritual participar junto a hermanos del turismo indígena a nivel nacional, donde mis pares de otros pueblos me consideran, respetan y validan. Hemos logrado tener una visión representativa que puede conjugar a todos los pueblos originarios. Darnos cuenta de que tenemos muchas cosas en común, como la esencia del Buen Vivir que es parte de nuestra cosmovisión”, sostiene.
Plan piloto en tres territorios de la Araucanía
Durante el primer semestre de este año se ejecutó el plan piloto en tres territorios de la Araucanía: Budi, Icalma y Moncul donde se aplicaron las herramientas para la implementación del Sello, contando con la participación de 23 beneficiarios del turismo indígena. En este mismo periodo, se desarrollaron ciclos de talleres, charlas y asistencias técnicas sobre las principales temáticas que promueve el Sello: Economía Circular; Calidad y diseño de la experiencia turística; Comercialización e Interculturalidad, contando en promedio con 18 participantes por jornada.
Fuente: Corfo